Dermatitis Perioral: Tratamiento Médico y Cómo Abordarla Correctamente

17 de julio de 2025 Médica

La dermatitis perioral es una de esas afecciones cutáneas que más vemos en la consulta actualmente. Su origen es multifactorial si no se diagnostica y trata correctamente, puede volverse persistente y muy incómoda para quien la padece.

En la clínica de la Dra. Lorente , abordamos este problema de forma médica y personalizada. En este artículo te explicamos qué es exactamente la dermatitis perioral, cómo reconocerla y de qué tratamientos dermatológicosdisponemos.

La dermatitis perioral es una afección inflamatoria crónica de la piel que se presenta principalmente alrededor de la boca, aunque también puede aparecer en la nariz, el mentón o incluso alrededor de los ojos (periocular).

Se caracteriza por la aparición de:

  • Granitos pequeños (pápulas o pústulas)
  • Enrojecimiento localizado
  • Descamación leve
  • Sensación de picor o ardor

El origen de la dermatitis perioral es multifactorial. Aunque las causas no siempre son claras, existen varios factores desencadenantes bien identificados:

  • Uso prolongado de corticoides tópicos: uno de los factores más comunes por distintos mecanismos. Aunque inicialmente pueden mejorar transitoriamente el cuadro, alteran la función barrera de la piel, a largo plazo producen pérdida de eficacia y efecto rebote al suspenderse.
  • Cambios hormonales: se trata de una patología más frecuente en mujeres en la edad media de la vida. Etapas como el embarazo, la menstruación o el uso de anticonceptivos orales pueden favorecer que aparezcan brotes de dermatitis perioral.
  • Cosméticos o cremas comedogénicasque bien por sensibilización o por producción excesiva de sebo alteran la función barrera de la piel.
  • Higiene facial excesiva o agresivaque altera la funcion barrera de la piel.
  • Uso de mascarillas por tiempo prolongado(más común tras la pandemia), lo que altera la microbiota de la zona y crea un ambiente con humedad excesiva y fricción de la piel.
  • Sensibilidad a pastas dentales con flúor o sulfatos en pacientes con especial sensibilidad.
  • Exposición solar, situaciones climatológicas extremas de temperatura o humedad.
  • Alteraciones en la microbiota local, consecuencia de muchos de los factores previamente comentados. Actualmente ha cobrado especial relevancia el sobrecrecimiento del ácaro demodexfoliculorum,que se relaciona con síntomas previamente descritos como el escozor, el enrojecimiento y la descamación.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico correcto se realiza mediante valoración clínica en consulta dermatológica. No suele requerir pruebas invasivas.

El tratamiento más eficaz parte siempre de un diagnóstico diferencial realizado por un dermatólogo. El abordaje incluye varias fases y se adapta al perfil de cada paciente.

1. Supresión de corticoides tópicos

Si el paciente ha estado usando corticoides en la zona afectada, lo primero es suspenderlos de forma controlada y progresiva. En ocasiones puede haber un empeoramiento inicial (efecto rebote), pero es necesario para recuperar el equilibrio cutáneo.

2. Tratamiento antibiótico oral o tópico

Dependiendo de la gravedad del brote, se recurre a:

  • Antibióticos orales: como doxiciclina o minociclina, con acción antiinflamatoria.
  • Antibióticos tópicos: como metronidazol o eritromicina, aplicados en las zonas afectadas.

Ambos ayudan a reducir la inflamación, controlar la proliferación bacteriana y acelerar la recuperación.

3. Acaricidas

En casos en los que también se objetiva demodecidosis, es fundamental añadir Ivermectina tópica u oral en función de la gravedad.

4. Cuidado dermocosmético específico

La piel afectada por dermatitis perioral suele estar irritada, reactiva y sensibilizada. Por eso, durante el tratamiento se indican:

  • Limpiadores suaves.
  • Hidratantes no comedogénicos y texturas muy ligeras para evitar el exceso de sebo.
  • Fotoprotección diaria (imprescindible).
  • Limitación del uso de cosméticos.

La selección de productos debe ser cuidadosa y supervisada por el dermatólogo.

El proceso de mejora es gradualy suele tratarse de un problema crónico. La mayoría de los pacientes comienzan a notar cambios positivos a partir de la segundaa la cuarta semana de tratamiento, aunque en algunos casos puede prolongarse hasta dos o tres meses, especialmente si hubo uso prolongado de corticoides.Lo importante es seguir las pautas médicas y no interrumpir el tratamiento antes de tiempo, aunque los síntomas mejoren.

Hay medidas que ayudan a reducir la posibilidad de brotes:

  • Evitar el uso de corticoides tópicos sin supervisión médica.
  • Elegir cosmética y maquillaje adecuados para piel sensible y optar por texturas ligeras.
  • Usar pastas dentales sin lauril sulfato ni flúor (en algunos casos).
  • Evitar el uso excesivo de cosméticos.

La dermatitis perioral no debe tratarse como un simple acné ni ignorarse como una molestia menor. Es una condición dermatológica que requiere atención especializadaespecialmente cuando se vuelve recurrente o afecta la calidad de vida.

En la clínica de la Dra. Lorente abordamos cada caso con un diagnóstico personalizado, tratamiento médico y asesoramiento dermocosmético, para ayudarte a recuperar el equilibrio y la salud de tu piel. Visítanos.

¿Necesitas una consulta personalizada?

Agenda tu cita y déjanos ayudarte a conseguir la mejor versión de tu piel

Pide tu cita ahora